Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Códice Yanhuitlán

Este documento pictórico presenta una curiosa mezcla de géneros y estilos. Fue elaborado por manos indígenas del importante pueblo de Yanhuitlán, en Oaxaca, hacia 1550. Sin embargo, su estilo tiene un fuerte componente español, con sombreados, perspectivas y una intención más descriptiva que simbólica. Glifos calendáricos mixtecos y anotaciones en mixteco escritas con caracteres latinos completan las pinturas, que representan momentos importantes de la historia de Yanhuitlán después de la conquista.


La elaboración del documento se ubica entre el proceso inquisitorial contra el cacique y dos principales de Yanhuitlán, de 1544 a 1546, y la construcción de su inmenso convento e iglesia, en la década de 1560. Un pequeño grupo de protagonistas son por ello representados: el cacique de Yanhuitlán, don Domingo de Guzmán, juzgado pero no condenado, pues siguió en su cargo 12 años más. El encomendero de Yanhuitlán, Francisco de las Casas, de quien se dice que se alió con don Domingo para echar a los dominicos (o predicadores) fuera de Yanhuitlán. Esa tensión hubiera dado lugar a que caciques de otros pueblos acusaran a don Domingo de idolatría y de ahí el proceso inquisitorial. Don Domingo fue sucedido por su hijo, don Gabriel, quien representó la reconciliación con la orden de los dominicos. Don Gabriel, educado por los dominicos, buen hablante y alfabetizado en castellano y mixteco, fue confirmado como cacique en 1558 y fue igualmente gobernador de Yanhuitlán. Fue cacique por 33 años. Donó tierra a la orden de predicadores y organizó el trabajo para la construcción eclesiástica. Era propietario de un centenar de parcelas y varias casas. La magnífica decoración del templo, con pintores y otros artistas de primer rango, fue patrocinada por don Gabriel.


El códice de Yanhuitlán parece haber sido realizado para celebrar el acuerdo entre caciques, religiosos y el encomendero, con el objeto de emprender un proyecto en verdad majestuoso para Yanhuitlán: la construcción de los enormes convento e iglesia, magníficamente concebidos y decorados, a costa principalmente de la propia comunidad y su cacique.


En este sentido la imagen principal del códice podría ser la #16, que figura un rosario desproporcionadamente grande, que parte de la hoja anterior, donde da vueltas hasta desembocar en manos de un señor europeo no eclesiástico, probablemente el encomendero, quien conversa con tres indígenas representados en escala mucho más pequeña, para establecer la diferencia social. Dos de ellos son aparentemente nahuatlatos o traductores. El que está mirando al español de frente en primer término debe ser don Gabriel. Está siendo aleccionado por el encomendero acerca del significado del rosario.  El rosario era un símbolo de la orden de los predicadores, y se encuentra también representado en la fachada de la iglesia de Yanhuitlán. Este personaje aparece marcado con un glifo onomástico (Siete Mono). La lámina #5 representa la iglesia de Yanhuitlán. Una fecha arriba a la derecha: año Dos Pedernal, día 10 Jaguar, corresponde según estudios al 2 de junio de 1544, probable fecha de fundación de la iglesia. Una glosa en mixteco casi borrada indica: “La sagrada iglesia de Yanhuitlán”.  La lámina #7 representa probablemente al encomendero y su hermano, los dos  lujosamente ataviados y presentados con todo detalle, junto a la fecha mixteca Año 11 Conejo.


Aparentemente el juicio inquisitorial está representado en la lámina #6, que muestra a un fraile escribiendo un acta, sentado en una silla de dignatario. Abajo de la imagen aparece un glifo de lugar. Representados en menor escala, dos indígenas de pie miran al fraile. Ambos portan glifos onomásticos: 10 Mono y 7 Venado. Uno de ellos puede ser don Domingo, cuyo nombre prehispánico desconocemos. Obsérvese que esta pintura fue elaborada pocos años después del juicio, por gente que supo de él muy directamente, lo que añade valor a este testimonio.


Por otro lado, varias imágenes, las de las primeras láminas sobre todo, muestran productos tributados: el documento tenía pues también la intención de hacer un recuento de lo que había dado, en tributos y trabajo o téquitl, la comunidad a sus nuevos gobernantes. Incluyen fechas del calendario mixteco que, según estudios, corresponden a las veintenas, o meses del calendario ritual, específicamente destinadas a las entregas de tributos. De las imágenes más célebres, la #3, bastante borrada, representa escenas del téquitl de pepenar oro de cursos de agua, bajo la vigilancia de soldados españoles armados. El agua es representada con simbología prehispánica. Arriba a la derecha, un mixteco entrega con temor su cosecha en una vasija, a un soldado vestido de manera elaborada. La lámina #13 figura un enorme árbol siendo derribado por dos hombres con hachas. Abajo son representados dos tipos de contenedores apilados. Ambas pilas contienen el símbolo de un pinito, que significa 400. Debe tratarse de algún tributo, un producto proveniente de los árboles siendo derribados.


En 1947 Heinrich Berlin encontró en el Archivo General de la Nación de México unas páginas complementarias del códice. Se encuentran en AGN Vínculos, 272, 10. Sepúlveda y Herrera las publicó junto al códice de la biblioteca Lafragua como un todo. La UABJO tiene una hoja que aparentemente completa el códice.


El Códice Yanhuitlán está hecho sobre papel europeo, fechado en 1550-70. Provenía de la Academia de Bellas Artes de Puebla, donde estuvo desde por lo menos 1892. Actualmente se encuentra en el fondo restringido de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y se puede consultar —libremente—  accediendo a la colección digital de esta biblioteca en su página electrónica: www.lafragua.buap.mx

Bibliografía básica

Berlin, Heinrich, Fragmentos desconocidos del Códice Yanhuitlán, y otras investigaciones mixtecas. México, Antigua Librería Robredo de J. Porrúa, 1947.

Wigberto Jiménez Moreno y Salvador Mateos Higuera, editores, Códice de Yanhuitlán. Edición en facsímile y con un estudio preliminar. México, SEP - Museo Nacional, 1940.

María Teresa Sepúlveda y Herrera, Códice de Yanhuitlán. México, INAH, BUAP, 1994.

_______________________________________, “Procesos por idolatría al cacique, gobernadores y sacerdotes de Yanhuitlán, 1544-1546”, (AGN Inquisición 37). México, INAH, 1999.

Alessia Frassani, The Church and Convent of Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca. Art, Politics, and Religion in a Mexican Village, Sixteenth through Eighteenth Centuries. Tesis, Phd, City University of New York, 2009.

Ficha

Fecha de creación

1550

Lugar

México, Oaxaca, Yanhuitlán

Periodo

1500 d.C. - 1599 d.C.

Tipo de artículo

Códice

Descripción física

13 fojas s/foliación, utilizadas por el recto y el verso, de papel europeo de trapo (tamaño folio: 312 mm. x 216 mm.) Láminas realizadas a pluma usando dos tipos de tinta, una con base en carbón (tinta de humo) y otra ferrogálica. Marcas de agua: "Santiago peregrino", una foja con dos círculos y la silueta de un caracol en el centro y una hoja con círculo con un cruz encima.

Institución

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Biblioteca Histórica José María Lafragua