Archivo General de la Nación

Yanhuitlán - AGN

El Códice de Yanhuitlán, que obra bajo resguardo de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), es un documento pictográfico indígena proveniente de Yanhuitlán, en la Mixteca Oaxaqueña, y fechado alrededor de 1550. Consta de 13 fojas pintadas por ambos lados, y se encuentra reproducido en esta BDMx.

En 1947 Heinrich Berlin identificó en el Archivo General de la Nación unas páginas complementarias de ese códice, que son las que ahora reproducimos aquí. Se encuentran en AGN - Vínculos, Vol. 272, Segunda parte, Expedientes 11 y 12, fojas 452-507v. Las imágenes, que son seis,  se encuentran en las fojas 504-507 y están identificadas con los números 2950 a 2955 de la Colección Mapas, Planos e Ilustraciones.

La semejanza entre los fragmentos bajo resguardo de la BUAP y el AGN, respectivamente, es clara. Así, por ejemplo, en la imagen 2953 de la Colección Mapas, Planos e Ilustraciones del AGN aparecen 2 personajes sentados; el del lado izquierdo puede ser identificado como Francisco de las Casas, encomendero de Yanhuitlán en 1550. En las fojas 4r y 8 v del fragmento bajo resguardo de la BUAP un personaje aparece representado con elementos distintivos similares, que llevan a suponer que se trata igualmente de Francisco de las Casas. (1)

En la misma imagen 2953 del AGN, el personaje representado de lado derecho parece  ser el cacique de Yanhuitlán desde 1558, el rico e ilustrado don Gabriel de Guzmán, quien organizó y en buena medida sufragó la inmensa obra del monasterio de Yanhuitlán, y encargó a grandes artistas las obras de arte que lo adornaban. Está representado en menor escala, probablemente para señalar una jerarquía inferior a la del encomendero. Reposa sobre un icpalli con respaldo -trono representado al modo nahua-, frente al encomendero que apoya ambas manos sobre la empuñadura de su espada. En la foja 8v del códice de la BUAP, se aprecia a don Gabriel de pie a la izquierda del encomendero, también en una escala menor a la de este último, aparentemente haciendo algún tipo de cálculo o cuenta y apoyado por quien parece ser un intérprete. En ambas imágenes el personaje se encuentra ataviado de manera similar, con una amplia y adornada tilma amarrada sobre el hombro, debajo de la cual se aprecia una camisa de olanes. En la imagen 2953 del AGN aparecen dos glifos calendáricos en escritura mixteca: bajo el cacique, el signo 9 Casa y, en el extremo superior derecho de la representación, el signo correspondiente al Año 5 Pedernal. De igual manera, en el códice de la BUAP se aprecian glifos calendáricos mixtecos.

Es evidente la semejanza de estilo y contenido entre las pictografías de uno y otro repositorios: todas representan escenas significativas para la historia de Yanhuitlán; comparten un estilo pictórico descriptivo, de influencia europea; contienen elementos mixtecos, en particular glifos calendáricos. Tanto el códice de la BUAP como el del AGN, parecen dibujados con dos tipos de tinta, aunque en el caso del fragmento del AGN falta corroborarlo. Todos estos elementos en común permiten suponer que probablemente ambos fragmentos son obra de una misma persona.

Las imágenes 2950, 2951, 2952 y 2955 de la Colección Mapas, Planos e Ilustraciones del AGN representan deidades mixtecas o nahuas relacionadas con veintenas tributarias del calendario ritual, como a continuación se detalla:

2950: dentro de un disco solar, representación de perfil de Xipe Totec, el dios desollado, dios de la fertilidad: muerto, con ojos cerrados y una piedra en la boca;

2951: Tláloc, de cuerpo entero y de perfil, reconocible por las anteojeras, la bigotera y los colmillos, algunos de sus principales atributos. En esta escena se encuentra de pie frente a lo que pareciera ser otra deidad, que resulta difícil identificar puesto que la imagen está mutilada. Tláloc era también adorado como Dzahui, dios patronal mixteco.

2952: las fauces abiertas de un monstruo de la tierra;

2955: probable deidad solar, dentro de un disco solar.

La imagen 2954 representa probablemente un tributo de discos de oro o de plata. El oro era obtenido localmente –ver la escena en el Códice Yanhuitlán de la BUAP-, y los discos confeccionados con estos metales preciosos eran objeto de uso ritual en la región en tiempos prehispánicos, además de que constituyeron habitualmente un tributo para la Triple Alianza. Depués de la conquista, los mixtecos debieron entregar fuertes cantidades de metales preciosos a la corona española y a los encomenderos.
María Teresa Sepúlveda y Herrera publicó en 1994 el códice Yanhuitlán con este fragmento del AGN.

Bibliografía básica:

Heinrich Berlin, Fragmentos desconocidos del Códice Yanhuitlán y otras investigaciones mixtecas. México, Antigua Librería Robredo de J. Porrúa, 1947.

Alessia Frassani, The Church and Convent of Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca. Art, Politics, and Religion in a Mexican Village, Sixteenth through Eighteenth Centuries. Tesis, Phd, City University of New York, 2009.

Wigberto Jiménez Moreno y Salvador Mateos Higuera, Códice de Yanhuitlán. México, Museo Nacional, 1940.

María de los Angeles Romero Frizzi, El sol y la cruz: los pueblos indios de Oaxaca colonial. México, CIESAS, 2002.

María Teresa Sepúlveda y Herrera, Códice de Yanhuitlán … con estudio preliminar. México, INAH-BUAP, 1994.

Ronald Spores, The Mixtec Kings and their People. Norman, U. of Oklahoma Press, 1967.


(1) La identificación de este personaje en ambas series documentales proviene de la riquísima tesis de Alessia Frassani, que hemos aprovechado mucho en esta descripción.

Ficha

Fecha de creación

1550

Lugar

México, Oaxaca, Yanhuitlán

Periodo

1500 d.C. - 1599 d.C.

Tipo de artículo

Códice

Descripción física

AGN - Vínculos,
Vol. 272, Segunda parte, Expedientes 11 y 12.
Seis imágenes, en las fojas 504-507,
identificadas con los números 2950 a 2955 de la Colección Mapas, Planos e Ilustraciones.

Institución

Archivo General de la Nación