Benson Latin American Collection
Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, General Libraries, the University of Texas at Austin.
Esta pintura tiene el gran interés de presentar, en un semi-círculo que enmarca la pintura, 19 glifos o, como se les dice actualmente, logogramas toponímicos (referidos a nombres de lugar) que representan los linderos de Amoltepec. Amoltepec es un asentamiento mixteco poco documentado; tenía por cierto poca población en el momento del contacto y estaba casi despoblado para 1555, a decir del gran historiador geógrafo Peter Gerhard. Añade que Amoltepec era un "estado mixteco menor" al suroeste del "vasto reino mixteco" de Teozacoalco, en una "salvaje y remota región de Oaxaca central", atravesada de este a oeste por la Sierra Madre del Sur. Seguramente por hallarse en lugar tan apartado Amoltepec conservó hasta bien entrado el siglo XVI un estilo pictórico prehispánico, poco influido por el español.
Salvo la representación de la iglesia con su campanario en la parte central, todos los elementos de esta pintura son glifos, escritura logográfica. No tienen pretensiones geográficas o naturalistas, y el fondo permaneció igualmente vacío, sin la pintura paisajística o decorativa al modo europeo que acompaña tantos de estos mapas de 1580. Abajo de la iglesia una glosa en español, semiborrada por un pliegue del papel, escribe "...ltepeque e la iglesia llamada Santa María". Hoy en día es Santiago Amoltepec. A la derecha de la iglesia, un cerro estilizado tiene en su cima dos plantas y en su base otra algo diferente, tal vez aquellas de las que se obtenía el jabón, pues Amoltepec significa en náhuatl Cerro de amole, del náhuatl amolli o amulli, planta de jabón. Su nombre mixteco es Yukunama, de yuku, cerro, y nama, jabón. Se dice que el pueblo estaba originalmente ubicado en la punta del cerro Amole.
Amoltepec es atravesada por afluentes de los ríos Verde, Blanco y Ciruelo. Aquí un curso de agua pintado de azul oscuro atraviesa de sur a norte la pintura. Un puente lo atraviesa en la parte superior.
Otros elementos se distribuyen en la zona central: un palacio con dos personajes, seguramente los gobernantes de Amoltepec; un cerro del que brota un manantial de agua igualmente oscura, y cinco pequeñas representaciones glíficas, una de ellas un pequeño cerro que contiene un especie de A mayúscula enlazada con un rectángulo en posición horizontal, que significa Año en mixteco. En la parte superior hay una representación glífica más grande.
Barbara Mundy (p. 159) señala que los informantes indígenas de la Relación Geográfica de Amoltepec observaron que el nombre del lugar donde se asentaba la población era en mixteco yodzo yuhu, "Llano de las flores". A la usanza mixteca, este nombre aparece como asiento del palacio de los gobernantes mencionado arriba: un marco de plumas entretejidas representa el llano; en su centro cuelgan flores. Más abajo en el área central reaparece la estera de plumas coronada por una planta floreada.
La escritura logográfica del mapa de Amoltepec es un híbrido de azteca y mixteca. Azteca, pues no domina la representación más abstracta y geométrica de los mixtecos. Azteca o nahua es la representación de un cerro del que brota agua, altépetl (agua-cerro), como símbolo de una comunidad autónoma, así como aparece en este mapa junto al palacio de los gobernantes. Los topónimos alrededor del círculo exterior tienen muchos elementos figurativos al estilo azteca: nopales, la representación clásica del agua, animales, "banderas" (pantli, recurso fonético para representar la sílaba -pan). Sin embargo, los cerros en forma de "asiento", los topónimos cuyo cerro tiene como base una línea ondulada, parecen ser rasgos mixtecos, así como el uso ya mencionado de la A en un rectángulo y de las esteras de plumas ("llano" en escritura mixteca), que aparecen un total de siete veces en este mapa. Recordemos que ambas escrituras pictóricas eran estilos diferentes de una matriz común, la matriz mesoamericana y particularmente el estilo pictórico "Mixteca-Puebla". Además, Amoltepec o Yukunama fue conquistada por los aztecas; la presencia de las dos culturas en esta representación pictórica era previsible. Otro tema es si los logogramas toponímicos representan nombres en náhuatl o en mixteco. Coinciden en el caso de Amoltepec / Yukunama. Pero la teoría de Mundy es que los demás logogramas toponímicos en esta pintura, comenzando con el Llano de las flores o yodzo yuhu, tienden a ser principalmente nombres mixtecos.
Bibliografía
Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821. México, UNAM, 1986.
Conociendo Santiago Amoltepec
Barbara E. Mundy, The Mapping of New Spain; Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. Chicago and London, The University of Chicago Press, 1996.