Mapoteca Manuel Orozco y Berra
Obra poco conocida del gran científico novohispano don José Antonio de Alzate y Ramírez (Ozumba, 1737- Ciudad de México, 1799), este plano, de 1772, cubre un fragmento de lo que Alzate llamaba la América Septentrional Española (la América del norte española de entonces). Los límites poniente y sur del plano enmarcan la península de Baja California, por lo que la costa de California, más al poniente, no figura en él. El plano tiene como límite noroeste la laguna de Teguayo y la Provincia de Guivira, cuya existencia estriba sobre noticias fabulosas. Al este, termina con Nuevo México. El plano tiene un color sepia; el borde de las costas es verde con una línea roja.
Incluyendo a éste, se conocen de Alzate los siguientes mapas y planos generales de la Nueva España o de su parte septentrional:
Nuevo Mapa Geográfico de la América Septentrional Española, dividida en Obispados y Provincias. 1767. Manuscrito. Museo Naval de Madrid, España, Sala de Investigación. 189 X 155 cms.
Nuevo Mapa Geographico de la América Septentrional. Paris, Dezauche, 1768.
Plano Geográfico de la mayor parte de la América Septentrional Española. Manuscrito. Firmado y rubricado en México, a 23 de octubre de 1772. Museo Naval, VIII-A-9. 107 X 88 cms.
José Antonio de Alzate y Ramírez, Plano de las Provincias de Ostimuri, Sinaloa Sonora, y demás circunvezinas y parte de California, 1772. Manuscrito. Mapoteca Orozco y Berra.
El plano de la Mapoteca Orozco y Berra comparte con los otros planos y mapas de Alzate una abundancia de información tanto geográfica como histórica. El descubrimiento y pacificación del Septentrión novohispano era, en 1768 o 1772, un asunto en proceso y la información geográfica costas, sierras, ríos, poblaciones- nacía de esos viajes o incursiones, estaba fechada, era a la vez historia viva. Como Alzate declara en las leyendas y anotaciones en los mapas y planos, los datos que da o que forman su propuestas geográficas provienen lo mismo de esas exploraciones que de los estudios astronómicos que él mismo, junto con ilustres antecesores, habían realizado.
Es de notarse por ejemplo que los mapas manuscritos, que llegan más al norte que el plano de la MOB y que el mapa de Dezauche, incluyen, en la costa oeste, una gran entrada de mar que Alzate llama el Mar o Bahía del Vest o West, descubierta por Juan de Fúcar. Son de las primeras nociones, que resultaron sobredimensionadas, de lo que se conoce como el estrecho de Juan de Fuca, entre Seattle y el sur de la isla de Vancouver, en Canadá.
Al extremo noroeste del plano, junto a una gran estrella que marca una amplia área sin información, escribe: Se ignoran las naciones que havitan esta parte de la California. Más abajo leemos: Ultimo término del viaje del Padre Wenseslao Link en 1766. Al norte, inmediatamente debajo de la Provincia de Guivira, figura la Laguna de Teguayo: De los contornos de esta Laguna dizen haber salido los Yndios Mexicanos a fundar su Imperio. Un poco más abajo, donde aparece la Provincia de Nabajo con representación de casitas, escribe: Primera mancion que hizieron los Yndios Mexicanos. Entre California y Nuevo México, varios poblados y la inscripción: Pueblos rebeldes de Moquis sublevados en 1680. Encontramos también San Dionisio, descubierto por el P. Kino en 1700; S. Pablo descubierto por el P. Kino en 1699; Rio descubierto por el Padre Sedelmayer en 1744; Rio amarillo del que dieron noticia al Padre Kino; Sierra grande divisada desde el río Gila en 1699; entre Janos y Casas Grandes, Tercera manción de los mexicanos. Figuran además las diferentes naciones indígenas: Yumas, Cocomaricopas, Pimes Gentiles, Papagos, Apaches Mescaleros, Apaches Gilas, y los múltiples asentamientos que acompañaban el curso de los ríos.
José Antonio de Alzate y Ramírez fue el científico y humanista más destacado del siglo XVIII novohispano. Sacerdote desde los veinte años, fue geógrafo, astrónomo, matemático, historiador, físico y botánico. Aplicaba a los temas más variados un método de investigación experimental, destinado al mejoramiento práctico de la población y al aumento del conocimiento. Divulgó sus escritos en publicaciones periódicas, que él mismo creó: el Diario Literario de México (1768), Asuntos varios sobre Ciencias y Artes (1772-1773), y Gaceta de Literatura de México (1788-1797), además de numerosos folletos, planos y mapas, y memorias sobre temas específicos.
La publicación de este valioso plano en la BDMX marca el inicio de una muy bienvenida colaboración con la Mapoteca Manuel Orozco y Berra (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA)
Agradecemos a Carlos Vidali, de la MOB, su ayuda en la elaboración de esta descripción.